PRESENTACIÓN

domingo, febrero 17, 2013

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES (VIDEO)



LA FILOSOFÍA DE DESCARTES
1.LA ESCOLÁSTICA 
La filosofía escolástica tomista estuvo vigente desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVII. La filosofía se centraba básicamente en cuestiones teológicas, y el conocimiento se basaba en la autoridad de Aristóteles, el Papa y la Biblia. Dios había creado el mundo y había puesto a la Tierra en el centro del universo. El cosmos estaba dividido en una región terrestre, corruptible e imperfecta, y una región celeste, incorruptible y perfecta. En la región celeste el Sol, la Luna y los demás planetas giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares con velocidad constante. En el siglo XVI Copérnico pone al Sol en el centro del cosmos, y la Escolástica medieval entra en crisis. A principios del siglo XVII, gracias a las investigaciones de Johanes Kepler, las órbitas de los planetas dejan de ser circulares y uniformes y pasan a ser elípticas. Y Galileo observa con su telescopio cambios e irregularidades en la región celeste. Todos estos conocimientos propiciaron finalmente el derrumbamiento de la Escolástica medieval. 

jueves, febrero 14, 2013

LA CLAVE: ELECCIONES 93


He buscado por la red y no he encontrado este programa. De modo que he decidido subirlo para disfrute de los amantes de los buenos debates. En el programa de La Clave titulado elecciones 93 se habla sobre cuestiones políticos a pocos días de las elecciones. Participan A. G. Trevijano, P.J. Ramírez, I. Sotelo, A. De Miguel, Calvo Ortega, F.J. Losantos y el representante del partido “Los verdes” Hace veinte años, pero como dice el tango, veinte años no es nada. Llama la atención la actualidad del debate por las similitudes que se dan con las circunstancias actuales. Nos encontramos con escándalos de corrupción, con crisis económica (más de tres millones de parados) y la imperiosa necesidad de que el sistema político cambie: o que sea más democrático o que sea simplemente democrático, puesto que no lo es de hecho ni de derecho (ésta es la tesis del abogado Antonio García Trevijano). Recomiendo pues vivamente su visionado. Las argumentaciones son muy enriquecedoras para todos aquellos que se interesen por la filosofía política. O simplemente por la política.
¡Que lo disfrutéis!

La clave: elecciones 1993 (1/4) por f1328945291

Ver la clave: elecciones 1993 (2/4) 
Ver la clave: elecciones 1993 (3/4)
Ver la clave: elecciones 1993 (4/4) 

lunes, febrero 11, 2013

BIOGRAFÍA DE ORTEGA Y GASSET (VIDEO)


Biografía de Ortega y Gasset por f1328945291

 Últimamente me ha dado por escrutar mi pequeño archivo de videos VHS. Y he encontrado algunas cosillas que considero interesantes. Entre ellas, este antiguo documental de TVE (calculo que debe de ser una producción de principios de los setenta) donde se narra la vida del filósofo Ortega y Gasset. He buscado antes por la red, por si alguien lo hubiese subido antes, pero no lo he encontrado. De modo que es inédito en la red. Y es un honor poder añadirlo a ella para deleite de estudiosos de la obra y la figura del filósofo.

Hay documentales más modernos y más sabrosos donde se explica su filosofía. Pero considero que este documento de poco más de media hora donde se habla solo de su vida tiene un particular valor. Es una biografía sintética y en él encontraremos documentos cinematográficos y sonoros de Ortega que no son muy conocidos.

Deseo que lo disfrutéis.

En próximas entradas, según vaya encontrándolos en el baúl de los recuerdos de VHS, añadiré más documentos interesantes.

jueves, febrero 07, 2013

LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (2/2)



La Constitución de 1978 quiso garantizar la independencia del poder judicial mediante la creación de un órgano de autogobierno interno llamado Consejo General del Poder Judicial. Pues tal organismo es determinante en la elección de los jueces de los diversos tribunales. El Consejo está integrado por el Presidente y veinte vocales. El artículo 122 de la Constitución prevé que ocho vocales serán elegidos por las Cortes, pero nada dice sobre el mecanismo de elección de los otros doce. No obstante, es fácil deducir que el legislador constituyente, al establecer el nombramiento por las Cortes de ocho vocales y callar sobre los otros doce, estaba pensando en una elección de esos doce vocales ajena a cualquier interferencia política, precisamente para salvaguardar la independencia del poder judicial.

miércoles, febrero 06, 2013

LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (1/2)


 Decía Orwell, quejándose de la ambigüedad del lenguaje político, que la mayoría de los términos políticos tienen varios signifi­cados diferentes que no se pueden reconciliar entre sí. Y que precisamente «En el caso de una palabra como ′democracia′, no sólo no hay una definición aceptada sino que el esfuerzo por encontrarle una, choca con la oposi­ción de todos los bandos. Se piensa casi univer­salmente que cuando llamamos democrático a un país lo estamos elogiando; por ello, los defensores de cualquier tipo de régimen pretenden ser democracias, y temen tener que dejar de usar esa palabra si se le da un significado». 
Porque pienso que el intelectual inglés tenía mucha razón intentaré dar significado a la palabra democracia a la que quiero referir este escrito. Es ciertamente una palabra polisémica. Los países comunistas del este de Europa se autodenominaban democracias populares y también se consideraban democráticos los países de la Europa occidental. Los planteamientos políticos de Rousseau y de Locke o Montesquieu pretenden definir la democracia. La Atenas de Pericles presumía de ser una democracia y también lo hacen los modernos EE.UU. Sin embargo la política de la Alemania democrática nada tenía en común con la propia de la Alemania federal. Los planteamientos filosóficos de Rousseau y Locke pasan por ser antagónicos en sus aspectos esenciales. Y la antigua democracia ateniense poco tiene en común con la moderna democracia norteamericana. ¿Hay una verdadera democracia? No entraré en cuestiones nominalistas. Y para evitar confusión considero oportuno nombrar las distintas democracias con un apellido diferenciador que evite la ambigüedad de su manido nombre de pila. Convengamos pues que hay democracias populares, democracias asamblearias, democracias orgánicas, democracias antiguas, democracias liberales y quizá algunas más. Elijan ustedes cuál es la “verdadera”. Pero este escrito se centrará fundamentalmente en las modernas democracias liberales propias del mundo occidental.
A mi entender las características fundamentales de las democracias liberales son tres: